Cuando las nuevas tecnologías reconfiguran la comunicación

  1. Traducción automática: logros sorprendentes, pero aún con tropiezos culturales

Herramientas como Google Translate o DeepL revolucionaron la traducción instantánea. Actualmente podemos descifrar el significado general de un texto en cuestión de segundos, en cualquier combinación de idiomas. Para las empresas internacionales, esto ha supuesto un gran avance en cuanto a productividad y accesibilidad.

Pero estas herramientas siguen sin tener en cuenta los matices culturales, idiomáticos y sociales. Una traducción puede ser correcta desde el punto de vista gramatical, pero no respetar la intención, el tono o el contexto original. Por eso, los intérpretes humanos y los expertos interculturales siguen siendo claves.

Por ejemplo, en algunas culturas, tratar de usted es una muestra de respeto imprescindible, mientras que otras prefieren tutear para mayor cercanía. La IA tiene dificultades para apreciar estos aspectos sutiles sin la ayuda de un humano.

  1. La inclusión digital: un reto mundial

A medida avanzan que las tecnologías de la comunicación, garantizar la accesibilidad lingüística y cognitiva se vuelve fundamental. Para ser realmente inclusivas, las plataformas digitales deben:

ofrecer un contenido multilingüe claro;

utilizar un lenguaje simple;

integrar funciones para personas con discapacidad (subtítulos, lectura de audio, formatos adaptados).

Algunas empresas, como Fluent Planet, prestan apoyo a las empresas y organismos en este cambio, velando por que las tecnologías no creen nuevas exclusiones, sino que, por el contrario, permitan tender puentes.

  1. IA y multiculturalismo: hacia una inteligencia más humana

Las IA conversacionales, como ChatGPT, los chatbots multilingües o los asistentes de voz, se utilizan cada vez más para interactuar con públicos internacionales. Pero para que realmente sean eficaces, estas herramientas deben entrenarse para reconocer las diferencias culturales, las referencias locales y las sensibilidades sociales.

Por eso, resulta esencial contar con expertos en comunicación intercultural que entren estas IA para que no reproduzcan sesgos culturales, eviten malentendidos y garanticen interacciones respetuosas.

Fuentes principales:

UNESCO – Inclusion numérique et diversité linguistique https://en.unesco.org/themes/information-inclusion

Common Sense Advisory – Localisation et accessibilité numérique https://csa-research.com

DeepL vs. Google Translate: Cultural Limitations https://www.theverge.com

MIT Technology Review – AI and Cultural Bias https://www.technologyreview.com

Scroll al inicio